viernes, 23 de diciembre de 2011

COLOMBIA RUMBO A LA POBREZA EXTREMA

¡Colombia deja huella en esta problemática!


Escrito por: Yesica Lorena Chacón Ariza
Estudiante de comunicación social y periodismo en la universidad del Quindío
Armenia-Quindío
23 de diciembre/2011


Colombia y sus habitantes están siendo marcados debido al gran estado de preocupación y de observación en la que se encuentra con respecto a esta problemática que pasa a diario.
La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud. La pobreza extrema es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los colombianos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. El gobierno reconoce que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad del mundo, según las cifras oficiales, en el país hay más de siete millones de pobres. Aunque la pobreza se ha reducido en los últimos años, situaciones como la violencia y el invierno ha provocado que nuevas familias caigan en este estado.
Mery Loaiza es una mujer delgada de 1.60 de estatura, de cabello corto, color trigueño, emprendedora y muy luchadora. Ella es un claro ejemplo de que hay personas en Colombia que no parecen estar afectadas por pobreza extrema pero que si lo están. Mery Loaiza es cabeza de hogar desde hace algunos años atrás, tiene 5 hijos a los cuales no se les ha podido brindar un hogar lleno de beneficios ni de comodidades precisamente por la situación crítica en la que se encuentra en la vereda la montaña. Su vivienda es una casita pequeña, incomoda y con algunos  inconvenientes de techo, alimentación y salud. Su vida no ha sido la mejor, pues se ha encargado de cuidar a sus hijos y tratar hacer de ellos unas grandes personas y profesionales en medio de su situación  que no le queda más remedio que afrontarla con cabeza en alto.



Mery Loaiza y sus 4 hijos pequeños.

En Colombia son más los departamentos que padecen esta problemática que la que no la padecen. Molano, director de Acción Social de la presidencia, explicó que la pobreza extrema se concentra en las áreas rurales y en ciertos tipos de población afrocolombianas e indígenas, "Las regiones más atrasadas que tenemos son Chocó, Guajira, Nariño y algunas zonas de Boyacá, sobre esas vamos a hacer un esfuerzo especial", anotó (10/09/2010). En primer lugar se encuentra el departamento de Choco con un (alto-bajo) indicando que este es un departamento con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas (pobre), y está rodeado de departamentos con bajos niveles de necesidades básicas (ricos).En segundo lugar se encuentra el departamento de Cundinamarca con un (bajo-bajo) siendo uno de los departamentos con mayor habitantes en esta situación. Caldas, Risaralda, Quindío  junto con la Guajira, Nariño y Boyacá son los terceros departamentos con índice de (bajo-alto) a los cuales se les muestra una mejora en su situación.

En el año 2004 Mery Loaiza comenzó a sufrir y pasar por esta situación siendo víctima no solo de problemas familiares sino en el campo del desempleo. Esto comenzó a tomar otra dirección con relación a la pobreza ya que en el transcurso de dicho año tuvo a su quinto hijo y se separó de su esposo viéndose enfrentada a las necesidades económicas y a las responsabilidades que esto abarca. A mediados de dicho año, se le suma a sus dificultades el cuidado de su madre quien padece una ceguera por la cual tiene que velar también. Por otro lado se encontraban sus hijos pequeños y grandes con deseos de estudiar y de vivir una vida plena de lujos generando depresión y tristeza en ella con ganas hasta de pensar en el suicidio. Mery en  medio de esto asumió su responsabilidad no del todo satisfactoria pero se vio enfrentada a ella.




Mery en su entorno familiar y de vivienda.



De acuerdo con esta problemática se vio necesitada de tratados psicológicos para poder ver esta situación desde otra perspectiva. Pero no todo fue muy bueno, en medio de esta situación comenzó a saber que se le venía de ahora en adelante, enfrentándose a la poca alimentación de su familia y mal estado de salud. Entonces como ejemplo en su hogar su actitud cambio y decidió luchar por lo que quería y  amar a los que quería. Pues Mery afirma que “ser pobre no quiere decir que debemos ser desaseados, abandonados y despreocupados por su familia u hogar, podemos ser pobres tener metas y propósitos como es el de educar a sus hijos y haciendo buen uso de nuestros escasos recursos económicos” (09/12/2011). De lo contrario  en la vida todo se verá sin ningún tipo de superación y sin necesidad de esfuerzo para el alcance y mejora.


En el actual año 2011 Mery es una mujer con deseos de seguir viviendo  y de seguir luchando. Pues el inconveniente de siempre como es el desempleo no hace que ella deje las esperanzas de seguir insistiendo hasta que Dios la ayude. Por otro lado está padeciendo la calidad de vivienda y de recursos en su hogar, viviendo tristemente afectada por el invierno  y por  la situación económica. Pero esto no significa que desee parar el ritmo de vida que bastante le  costó afrontar. De acuerdo a su capacidad logro recibir y ahorrar un poquito de dinero para el puesto de arepas que hoy le ayuda en el sustento diario del hogar.



Mery Loaiza y su espíritu luchador.

Por otro lado el desempleo no es lo único que preocupa a los colombianos, pues en Colombia son más  las situaciones problemáticas que generan lo que llamamos pobreza extrema. Desde que se forma un hogar se debe tener en cuenta que los hijos son la mayor preocupación y que se debe tener cuidado con ellos, más aun cuando se conoce que los jóvenes de ahora quieren olvidar sus problemas y evadirlos por medio de la drogadicción. Esta situación por la que pasa más del 80% de jóvenes en Colombia, se ha convertido en un serio problema en el hogar. Gloria Elsa Ospina madre de familia tiene una hija y se encuentra en esta situación, ella en medio de esta crisis que vive a diario afirma que “nunca es tarde para tener esperanzas y arrepentirse de todo lo malo, mi hija es buena y estoy segura que  vendrá de nuevo a su hogar, pues como madre lo único que me queda es brindarle amor, apoyarla pero ante todo no desampararla” (06/12/2011). A diario en los hogares hay cosas que marcan a los hijos y generan estas situaciones tan deprimentes que siempre de alguna forma irán ligadas con la pobreza extrema, por lo que es mejor prevenirlas que curarlas.

Gloria y su triste vida.

De acuerdo con esta problemática y sus diferentes casos es posible visualizar que no toda la gente que pasa por esta situación vive de la misma forma. Por lo tanto cada persona tiene su ritmo y forma de vida ya establecida, por un lado  se encuentran aquellas personas que a pesar de su vivienda, alimentación y salud, quieren prosperar y tienen deseos de seguir luchando para tratar de mejorar aunque sea un poco su forma de vida. Por el contrario tenemos aquellas personas que en medio de la pobreza extrema no desean seguir adelante, mejorar sus condiciones, ayudar a sus hijos y luchar por ellos. Con relación a lo anterior podemos afirmar que la pobreza pero sobre todo extrema muchas veces hace que se dividan las formas de ver la vida, pues en Colombia no se tiene en cuenta a aquellas personas que quieren salir adelante, porque se piensa que los que están pasando por esta crisis manejan los pensamientos de forma deprimente y sin anhelo de luchar. Pues bien tal parece que no corresponde a esto, Arango (19/08/2005)  Analista coordinación de Naciones Unidas afirma que “La gente no necesita que le den plata, necesita que le den oportunidades que les permita desarrollar sus habilidades”, observando que el gobierno colombiano maneja una despreocupación y falta de ayuda con relación a dicho problema.

Gloria Ospina y sus hijos.
Por otro lado las cifras de pobreza extrema se mantienen en un ranquin sin salida. Comenzando por Medellín y su área metropolitana la línea de pobreza para el periodo 2002-2008 disminuyó en un 22,5%, pasando de 49,7% al 38,5%.Por otra parte se encuentra Bogotá, con gran dominio en esta problemática ya que es la ciudad más grande y con mayor población en Colombia manejando un porcentaje de 88.7 % y manteniéndose en lo dicho durante el año el 2010.Por supuesto cabe recalcar que normalmente este tipo de problemática se observa en ciudades de mayor población ya que si hay mayor población hay más desempleo lo cual siempre conlleva a la pobreza. Pues bien en el caso de Armenia, Chocó y Villavicencio se mantiene un  porcentaje de 45,6 %, 38,4% a 36,2% sin ninguna mejora siendo ciudades de tipo normal en población manejan el ranquin en un estado normal, finalmente en dicha situación se encuentra Popayán con un 50,2%, Cali en 72,5% de pobreza y Cartagena en 39,4%.
Cifras de pobreza extrema en Colombia.
Normalmente cuando se habla de pobreza se refiere solamente al difícil acceso de alimentación salud y vivienda, pero nunca se nota que hay cosas  que genera este tipo de situación. Pues bien aparte del desempleo y la drogadicción se encuentra el maltrato, volviéndose tema de discusión y una problemática que se ve a diario en cualquier hogar. En Colombia son más los casos de problemas intrafamiliares  que se tratan y que de alguna manera se ligan a la pobreza. Los colombianos que se encuentran en esta situación siempre sufren este tipo de enfrentamientos  a diario debido a que se vuelve teme de discusión la forma de vida y el poco acceso a los gustos y placeres. Gloria Elsa Ospina convive con su esposo desde sus 17 años, edad desde la cual comenzó a sufrir y vivir esto que llamamos maltrato, pero para ella se ha vuelto tan normal que es capaz de afirmar “yo lo quiero, y no me importa si paso a diario esta situación en mi hogar, él es el único que es capaz de trabajar y velar por nuestros hijos por esto yo considero que es necesario aguantar y olvidar”(06/12/2011), situación que sin darse cuenta, a diario la crisis amorosa por la que se pasa se ha convertido y se seguirá convirtiendo en el vivo retrato del maltrato.

Gloria Ospina en entrevista.

Colombia al igual que Gloria Elsa Ospina si continúa en un estado de decadencia y despreocupación por la pobreza extrema pasara a un estado de poca recuperación y sin salida alguna. Cabe afirmar que si el poco empeño que queda aún para buscar la mejora tanto familiar como a nivel de un país será capaz de sobresalir y de hacer el cambio por un beneficio mutuo. Los colombianos de la mano y con un pensamiento pueden encontrar una salida y solución a este problema que se ha vuelto un dolor de cabeza a diario. Mery Loaiza es un claro ejemplo de cómo se debe afrontar esta situación y de cómo se debe prosperar, para ella  lo único que le queda es seguir de la mano de Dios como le ha venido haciendo y seguir luchando con gran motivación demostrando que nunca se deben dejar las cosas como están y no hacer nada para mejorarlas. Por lo tanto es mejor ver esta situación de otra forma que conduzca a la superación, tal y como afirma Santos (26/11/2011) en “Ese índice de pobreza extrema que tenemos en el país es demasiado alto, tenemos un 13 - 14 por ciento, tenemos que bajarlo como bajamos el desempleo a un dígito, como bajamos en su momento la inflación a un dígito, vamos a bajar la pobreza extrema a un dígito”.


Extrema pobreza.

Finalmente cabe concluir que en  Colombia los casos de pobreza solo se manejan en los hogares que la viven y no en los que no tienen ninguna relación con ella. Pues es claro recalcar que aquellas personas manejan un estilo parcialmente desigual en el cual cada quien vive su vida y deja vivir. También es necesario saber que si se acostumbra a vivir de una forma no quiere decir que no podemos cambiar y tratarla de manera diferente. Yo creo en realidad de la mano de un interés en particular para la mejora conllevara a un beneficio en común para todos los colombianos. Y así provocara un instinto de unión para salir de ella a nivel de un país contando con la colaboración no solo de un o dos personas sino de todos.

REFERENCIAS:
Presidente Juan Manuel Santos (26/11/2011) www.elespectador.com.

Juan Ignacio Arango Analista de Naciones Unidas (19/08/2005). www.usergloarboleda.edu.co.

Diego Molano Director de acción social de la presidencia (10/09/2011). www.eltiempo.com,

Gloria Elsa Ospina (2011).entrevista en la vereda la montaña, Colombia rumbo a la pobreza extrema.

Orfa Mery Loaiza (2011).entrevista en la vereda la montaña, Colombia rumbo a la pobreza extrema.

Otras referencias:






viernes, 9 de septiembre de 2011

La drogadicción en Colombia!

En Colombia cada vez son mas altos los indices de drogadicción ya que son mas los adolescentes  que se ven atraídos hacia esto, sin darse cuenta que la drogadicción  es una enfermedad que genera dependencia de sustancia que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales haciendo que el organismo se regule necesitando de las drogas,tanto que si se interrumpe el consumo genera trastornos sicologicos e impotencia generando con ello la muerte por la falta de control que hay,se deduce que los adolescentes que son los que mas frecuentan este tipo de enfermedades lo hacen buscando la salida a sus problemas tales como: maltrato, violación abandono y violencia,estos son solo algunos de los muchos conflictos que viven cada ser humano en sociedad.Si pensamos que son solo adolescentes quien vivien esto,no es cierto; porque si miramos mas allá podemos darnos cuenta que adultos aun lo viven pero ya en un grado mayor,quiero decir que ya sufrieron y vivieron esto asta el punto de perderlo todo,cosas como(el amor,el apoyo,la confianza y el respeto de sus familiares)haciendo que comenzaran a formar una vida diferente con ese problema que nunca fue tratado a tiempo  y que hoy en día no los ha conducido a nada bueno y prospero,finalmente deducimos que si los menores de edad la siguen frecuentando próximamente serán los futuros adultos enfermos de la drogadiccion.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El baloncesto y su significado en mi vida.


Mi pasión,mi desestresa y mi gran amor,lo que hago a diario y me encanta. Es todo lo que deseo hacer por el resto de mi vida,es mi segunda prioridad cuyo significado tiene demasiado valor,no es un jovi y mucho menos un espacio de recreación como muchos piensan que así lo es, es mi deporte favorito pero lo mas importante es todo mi ser.